Mostrando las entradas con la etiqueta enlaces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enlaces. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2008

Tapera » Zotero, una gran aplicación (no te la pierdas)

Visto en el weblog "Tapera: Historia y ciencias sociales; a veces."

Tapera » Zotero, una gran aplicación (no te la pierdas): "Digamos que uno está preparando una investigación o simplemente que está buscando información para un breve artículo o ensayo. Navega por aquí y por allá, rastrea los últimos libros aparecidos en Amazon, escarba un poco en el Google académico e incluso, con un poco de suerte, puede acceder a las bases de datos de ABC-CLIO o JSTOR. Dado que ese océano es inmenso, al cabo de unas horas tenemos los “favoritos” a rebosar, hemos guardado varios documentos en pdf y seguramente hemos abierto un documento de texto para copiar algunas referencias bibliográficas y anotar algunas ideas y referencias que encontrado interesantes. Sea como fuere, el desorden está asegurado y necesitamos un tiempo suplementario para que al cabo de unas semanas todo eso no haya desaparecido ni el esfuerzo sea baldío.
No estaría mal tener una aplicación que solucionara todos esos inconvenientes! Pues la hay y se llama Zotero, una herramienda joven, nacida en el verano de 2006. Esta aplicación, desarrollada por el Center for History and New Media (del que ya hemos hablado), es de acceso libre y bajo esa filosofía sólo funciona con el navegador Firefox. Es sencillo de instalar y muy fácil de usar, tanto que ni siquiera requiere que lo tengamos abierto. Se incorpora al Firefox como un adminículo más.


Quizá la característica más sobresaliente de Zotero sea su habilidad para detectar cuándo estamos consultando un ítem (o ítems) en una página web. Por ejemplo, si estamos mirando la ficha de un libro o si aparece un listado de artículos en un catálogo en línea, el icono de Zotero (varia según sean libros o artículos o estemos mirando un periódico) nos aparece al final de la barra del Firefox (en la parte superior de la ventana del navegador, donde está la dirección web o el URL). Lo único que tenemos que hacer es pinchar sobre el icono del libro y Zotero guardará toda la información que la biblioteca proporcione. Si estamos mirando un grupo de ítems (como, por ejemplo, una lista de resultados de una búsqueda en Google Académico o LexisNexis), entonces aparecerá el símbolo de una carpeta. Al pinchar en la carpeta obtendremos un listado de ítems, desplegados dentro de una caja; se trata de marcar los que deseamos guardar y Zotero se ocupa de llevarlo a cabo. Así de simple, sin tener ni siquiera que abrirlo. Sólo hay un problema. La mayoría (por no decir todas) de las bibliotecas y catálogos disponibles son anglosajonas. Pero eso tiene solución, colaboremos (quienes sepan) y pronto cambiará.

En realidad, podríamos decir que combina dos cosas. Es, por un lado, como la pestaña de favoritos, porque puede hacer lo mismo, guardando enlaces o incluso almacenando instantáneas de páginas que hemos visistado. Por otro, es como el entorno del sistema operativo, porque permite agrupar los ítems (sean documentos, enlaces, páginas, bibliografías, simples referencias de libros o artículos, etc.) en carpetas y subcarpetas. Además todo eso se puede organizar de forma transversal añadiendo “marcas” o notas para cada ítem guardado.

"

sábado, 19 de enero de 2008

Nuevo año, nuevos histobloggers — Hablemos de Historia

Visto en el blog Hablemos de Historia

Nuevo año, nuevos histobloggers — Hablemos de Historia: "Tal como he mencionado en varias ocasiones en este blog, la aparición de nuevos histobloggers no para. En esta oportunidad, me gustaría presentarles 5 de ellos que son muy recientes:

- Históricamente: Blog de Historia (temas varios) de Miguel L. Macía. Pretende crear un espacio abierto y de difusión, es decir, dedicado a aficionados y estudiantes que quieran saber más de Historia de una forma amena. Actualmente Miguel sigue sus estudios en la rama de Historia Medieval.

- De Historias y Memorias: Mónica Parada apuesta al blog como forma de compartir información sobre novedades de Historia e Historiografía, y como complemento (en el marco de las TIC) a su labor como docente en las aulas.

- Palabras sobre la Historia: Federico Andrade busca utilizar su blog como plataforma para compartir con los internautas sus trabajos en el ámbito académico. Muy pocos blogs se han visto hasta ahora que traten desde este punto de vista.

- Cabovolo: Este espacio creado por Santiago Bello, busca acercar la Historia a sus visitantes por medio de hechos u anécdotas históricas que despierten la curiosidad en sus lectores.

- Novilis: Dedicado al polémico género de la novela histórica, en este blog podrás encontrar reseñas de libros, así como"

sábado, 22 de diciembre de 2007

Visualización del gasto público argentino 1980-2006

Visto en el blog Hipertextos. Vale la pena probar la herramienta de análisis del gasto público.


Gasto Público


Nos interesa mucho la Visualización: “disciplina transversal que utiliza el inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información”.


En la constante búsqueda de referencias y experiencia que venimos llevando a cabo para comprender el fenómeno nos encontramos, a menudo, con bastas experiencias que ilustran datos estadísticos monótonos, repetitivos con aburridos gráficos convencionales (barras, tortas, curvas), a los que agregan ciertas posibilidades de interacción que no redundan en experiencias mucho más ricas.


Esto pensabamos hasta que encontramos, en Many Eyes, una excelente visualización del Gasto Público en Argentina. Quizá nos dimos cuenta de que esa apatía, ese poco entusiasmo por desarrollos tan complejos, se correspondía con lo ajeno que nos resultaban los datos procesados. En este gráfico interactivo pudimos conectarnos directamente con la información, proyectando su lectura e interpretación a nuestra realidad cotidiana: es revelador ver como evolucionó el gasto en salud, educación y cultura durante los últimos años; impacta la curva de inversiones en vivienda y urbanismo que nos llevaron a pensar en la crísis imobiliaria de las grandes ciudades del país. Los gráficos (como las buenas interfaces) pasaron a ser transparentes y la experiencia interactiva no encontró obstaculos.


Nota: la aplicación requiere plugin de Java. Se recomienda Mozilla

martes, 12 de junio de 2007

Los estados de USA renombrados por su PBI

Visto en el blog StrangeMaps



Argentina es Michigan



Los datos completos en este link (en inglés).

domingo, 10 de junio de 2007

La globalización y sus descontentos

Visto en Clarin.com


La Historia demuestra que los historiadores nunca entienden del todo, sostiene el autor. Sin pronosticos alarmistas, en pocas líneas recorre la historia económica para concluir que el ocaso de los Estados Unidos se inició con el ultraliberalismo, explica el surgimiento de China y la India como grandes potencias y por qué es necesario un Estado economicamente activo.






Paul A. Samuelson. PREMIO NOBEL DE ECONOMIA.
En el año 1000 a.c., Europa Occidental y China disfrutaban de casi el mismo estándar de vida. Sin embargo, nada permanece igual. Por razones que nunca sabremos, China se estancó de ahí en más. Fue la sociedad holandesa la que alcanzó el más alto PBI per capita en la era de expansión geográfica conocida como Era de la Exploración (Siglos XV¿XVII).


Luego, en el siglo XVII, Isaac Newton, apoyándose en los hallazgos de Copérnico, Kepler y Galileo, inició la actual época de progreso científico continuo. Durante dos siglos, hasta los últimos años del reinado de la Emperatriz Victoria, fue Gran Bretaña quien dominó.

Alrededor de 1900 Estados Unidos, con su abundancia de recursos tomó el liderazgo de la economía mundial. Sin embargo, dentro de 30 años, en el año 2037, estimarán que la declinación relativa de los Estados Unidos frente a los miles de millones de chinos se remonta a la época del presidente Bush hijo, del vice Dick Cheney y compañía.

La Historia demuestra que los historiadores nunca entienden del todo.

Aún si los votantes hubieran votado a los más perfectos "reyes filósofos" platónicos entre el 2000 y el 2008, para la mitad del siglo la población de la Cuenca del Pacífico, un tercio del total del planeta, habría superado a Estados Unidos y Europa en el total de la producción económica.

¿Cómo y por qué? Será en gran medida la misma historia del cómo y por qué los Estados Unidos pudieron aprender y utilizar la mejor tecnología de los alemanes, franceses y británicos. Librados del comunismo oscurantista de Mao, la China de los bajos salarios habrá podido, de modo semejante, copiar excepcionalmente la tecnología occidental.

Al mismo tiempo, mil millones trabajadores con instrucción y bajos salarios de la India, desligados del socialismo fabiano de Nehru, también habrán dejado atrás en forma creciente a los trabajadores norteamericanos y de Europa del Este, inicialmente mejor pagos.


Los lectores interpretarán mal mi texto si piensan que predice un panorama sombrío para las actuales regiones prósperas. La economía, a diferencia de la geopolítica, no es un juego de suma cero. Cuando la Alemania de Bismarck derrotó a Luis Napoleón de Francia en 1870, ese fue realmente un juego de poder político de suma cero en el cual un lado perdió lo que el otro ganó. Contrariamente, cuando Japón avanzó sobre Estados Unidos en ingreso real per capita entre 1950 y 1990, esto no implicó que cayera el ingreso real per capita de Norteamérica. De hecho, en Estados Unidos el producto bruto nacional per capita, en la era post Keynes, siguió aumentando.

Para recordar, siempre

Quiero agregar algo que debe estar en todo texto sobre "Globalización y sus descontentos".

Los mecanismos del mercado necesarios y suficientes para impulsar la productividad total, desgraciadamente, agravarán, al mismo tiempo las desigualdades entre ricos y pobres.

Digresión: Simon Kuznets, un gran historiador cuantitativo de la economía, se equivocaba acerca del futuro. Opinaba que el crecimiento inicial profundizaría la desigualdad en una primera instancia; pero que más tarde los mercados competitivos restablecerían una mayor igualdad. Los premios Nobel pueden, lamentablemente, equivocarse. ¡El capitalismo económico de libre mercado hasta ahora nunca disminuyó los índices de desigualdad entre los más ricos y las ahora desprotegidas clases medias!.

Los exuberantes frutos de la ciencia, que alargan las expectativas de vida y mejoran su calidad, también deterioran el ambiente y aumentan nuestra vulnerabilidad a los desastres de la guerra y los males del terrorismo.

Lo que puede hacer que la economía sea la Ciencia No Sombría son que las potencialidades de la ciencia misma pueden:


(a) permitirnos limitar la contaminación, y

(b) rectificar (algo) la acentuación de las desigualdades.

Nuestro sistema democrático ¿logrará estos modos de compensar los daños al ambiente y las penosas desigualdades de riqueza? No. Definitivamente no. Estos hechos admirables sólo suceden si la mayoría de los votantes, por impulsos altruistas, acuerdan que se grave parte de las ganancias de los ganadores y que se usen esos diezmos para reducir alguna de las pérdidas que el mercado les da a los perdedores.

Permítanme ahora ser realista. Durante la Gran Depresión, bajo el liderazgo del New Deal de Franklin Roosevelt, nosotros los votantes sí sentimos "Estamos todos juntos en riesgo. Si el destino lo quisiera, podría estar desempleado y sin techo". Por lo tanto, en una gran mayoría los votantes sí elegimos, desde 1932 hasta 1980, una sociedad mixta y no una civilización ultraliberal.

Esta es la razón por la cual los votantes todavía piensan en los lugares que han tenido éxito como Finlandia y Dinamarca. En esos países, economistas ultraliberales como Milton Friedman y Friedrich Hayek son poco mencionados. Sin embargo, cuando se realizan encuestas en todo el mundo acerca de la "felicidad", es de esos lugares, de economías mixtas, donde surge que la mayoría de la gente dice ser "menos desdichada" y "menos ansiosa".

Ningún gobierno democrático logrará, en ningún lugar, enmendar los mecanismos del mercado con programas extremos de transferencias de ricos a pobres esperando nivelar las diferencias de riqueza. En el mejor caso, la Divina Proporción de lo mejor posible deberá usar limitadas redistribuciones del ingreso implementadas por el Estado.

miércoles, 6 de junio de 2007

Historiador.net habla del valor de las redes sociales

Visto en Educ.ar

Por Carolina Gruffat


historiador.gifLa racionalidad colectiva o propia de ese sujeto llamado la “multitud” es inherente al desarrollo de los nuevos medios, sean estos blogs o lectores de feeds, que permiten configurarnos nuestro propio medio a medida; o aplicaciones para compartir favoritos como del.icio.us. A estos se agrega ahora Historiador.net, una aplicación que tiene el mismo modelo que meneame.net, basado en la edición y producción colaborativa de notas sobre arte, historia y arqueología.


Cuando encontrar información no es tan importante como decidir qué es lo que verdaderamente importa, las redes sociales desempeñan un rol fundamental. Ya sea una enciclopedia de los romanos sobre el arte de la guerra, el hallazgo de una proteína en un fósil de 68 millones de años, un sitio para aprender sobre cultura grecorromana jugando, o noticias de la ciudad que conquistó al mundo... las noticias más importantes son aquellas que las comunidades definen como tal. Estos sistemas de “etiquetado colaborativo” está asociados a un tipo de navegación facetada, donde se ofrece un universo de recursos que el usuario debe ir filtrando o acotando de acuerdo a sus intereses.

El valor de este tipo de herramientas radica en "la sabiduría colectiva de la audiencia masiva de internet para votar sobre cuál contenido ellos creen que otras persona deben ver", según afirmó el fundador de digg.com, Kevin Rose. "Noticias importantes son aquellas noticias relevantes a una comunidad específica. Más que tener que ver con decisiones editoriales hechas por un número limitado de gente, digg.com deja que la comunidad decida. Creemos en la sabiduría de la multitud. En ese sentido, digg ayuda a la gente a tamizar la 'sobrecarga de información' de la Web”.


El ejemplo de Historiador.net, en este sentido, no sólo constituye una fuente inagotable de recursos de interés educativo sino también un caso interesante para investigar esta nueva racionalidad, no menos espinosa que la racionalidad del sujeto cartesiano. En esta línea avanza la llamada Web 2.1, centrada en un sujeto colectivo –un nosotros, una “multitud”- y que propone hacer más distribuida la red.