Nos interesa mucho la Visualización: “disciplina transversal que utiliza el inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información”.
En la constante búsqueda de referencias y experiencia que venimos llevando a cabo para comprender el fenómeno nos encontramos, a menudo, con bastas experiencias que ilustran datos estadísticos monótonos, repetitivos con aburridos gráficos convencionales (barras, tortas, curvas), a los que agregan ciertas posibilidades de interacción que no redundan en experiencias mucho más ricas.
Esto pensabamos hasta que encontramos, en Many Eyes, una excelente visualización del Gasto Público en Argentina. Quizá nos dimos cuenta de que esa apatía, ese poco entusiasmo por desarrollos tan complejos, se correspondía con lo ajeno que nos resultaban los datos procesados. En este gráfico interactivo pudimos conectarnos directamente con la información, proyectando su lectura e interpretación a nuestra realidad cotidiana: es revelador ver como evolucionó el gasto en salud, educación y cultura durante los últimos años; impacta la curva de inversiones en vivienda y urbanismo que nos llevaron a pensar en la crísis imobiliaria de las grandes ciudades del país. Los gráficos (como las buenas interfaces) pasaron a ser transparentes y la experiencia interactiva no encontró obstaculos.
Nota: la aplicación requiere plugin de Java. Se recomienda Mozilla
sábado, 22 de diciembre de 2007
Visualización del gasto público argentino 1980-2006
lunes, 3 de diciembre de 2007
Arqueólogos por un día
La actividad continuó en el patio de la escuela, donde se simuló una excavación arqueológica para que los chicos aprendan las técnicas y herramientas que utilizan los arqueólogos. Los chicos clasificaron todos los objetos que encontraron (restos de recipientes, puntas de flechas, caracoles, plumas, etc.) y los etiquetaron, indicando en un plano de la excavación, donde habían sido hallados.
Después del almuerzo, se realizaron talleres en el auditorio de Río de Janeiro donde los chicos reprodujeron en pequeños grupos los objetos que construían los hombres prehistóricos: pinturas rupestres, flechas, recipientes en cerámica y elementos de vestir con cuerina, etc. Si bien utilizaron herramientas y materiales actuales, la idea era que pudieran resolver los problemas que podían presentarse en la vida cotidiana de cualquier comunidad. También fue parte de la actividad reconstruir una vasija con los restos encontrados en la excavación y un cráneo al estilo de los encontrados en las excavaciones de Medio Oriente
domingo, 25 de noviembre de 2007
IBEROMUN - Modelo Iberoamericano de Naciones Unidas
viernes, 26 de octubre de 2007
ONU

Modelo Internacional de Naciones Unidas realizado los días 8, 9 Y 10 DE OCTUBRE 2007 (MINUBA 2007)
Menciones: Delegación de Estados Unidos: Asamblea General 1 (AG1): Martín Gendler (6to. Medios), Ariel Zajac (6to. TIC). Delegación de E Jonathan Mulki (6to. Medios)

Modelo de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA 2007 (MINU/ Fundación Huésped) realizado los días 23 y 24 de octubre.
Mención:
Delegación de Zimbawe: Martín Gendler (6to. Medios), Milton Ramos (6to. TIC), Ariel Zajac (6to. TIC).
jueves, 18 de octubre de 2007
MINUBA 2007

jueves, 20 de septiembre de 2007
La "Noche de los lápices", 31 años después
¿Qué queda de la juventud de ayer en la juventud de hoy? es una de las preguntas que intenta abordar este programa, lejos de la mirada nostálgica de que “todo tiempo pasado fue mejor”.
Primer bloque
Segundo bloque
Participaron de este programa: Yésica Wejcman, Zaira Ianani y Matías Itlman, en locución y producción; Giselle Arena y Denise Pérez, en producción; y Javier Ravinovich, Mateo Rodó y Martín Junger, en técnica y edición.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Daniel Plotinsky participa de las Jornadas Interescuelas en Tucumán

Daniel presentará el trabajo "Vivir en Dictadura" La Historia Oral y la enseñanza del pasado reciente, en la mesa La "Historia Tiempo Presente" en la escuela. Problemas, discusiones y experiencias.
Les contaremos más a su regreso...
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Día del Maestro
DIA DEL MAESTRO
Lo compartimos con toda la comunidad de ORT Argentina.
domingo, 9 de septiembre de 2007
Los lenguajes indoeuropeos
The Indo-European Family of Languages

Click en la imagen para ampliar
martes, 4 de septiembre de 2007
Novedades

domingo, 26 de agosto de 2007
Liborio Justo y una señora de ojos muy azules
Miro el recorte. Habla de Liborio Justo, una muestra de sus fotografías en la Biblioteca Nacional y una mesa redonda que se realizará este lunes a las 19.
Una historia llamativa...
jueves, 23 de agosto de 2007
La historia del siglo XX, a través de los juguetes
Además pudimos ver una maqueta interactiva que integra distintos sistemas de juego antiguos y actuales, conformada por un tendido ferroviario, y distintas construcciones como barcos, grúas, lanchas, puentes y señales hechas con Meccano y otros juguetes de construcción. Acá pueden ver algunas fotos que sacó Daniel durante la muestra:
martes, 21 de agosto de 2007
Blog del Modelo ORT de Naciones Unidas
viernes, 17 de agosto de 2007
Los alumnos y las NTICS
Según una encuesta realizada por la Comisión Europea, los chicos de ese continente dan por supuesta la utilización de Internet y del teléfono móvil. El estudio, realizado para analizar cómo utilizan los jóvenes los nuevos medios de comunicación, agrega que cuando los menores se encuentran con problemas relacionados con la Web, sólo recurren a un adulto como último recurso.
Viviane Reding, comisaria de la UE responsable de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, explicó a la prensa que "ésta es la primera vez que se pregunta directamente a niños de toda Europa sobre cómo utilizan las tecnologías online, cuánto navegan por diversión, cuánto tiempo tardan en hacer sus deberes escolares y qué hacen frente a los riesgos".
Para la encuesta fueron entrevistados chicos de 9 a 14 años, procedentes de los 27 países miembros de la UE, además de Noruega e Islandia. Los resultados advirtieron que la mayoría utiliza Internet varias veces al día y tiene también un celular propio.
Por otra parte, el estudio revela que los chicos utilizan las tecnologías de manera muy similar en toda Europa. Con respecto a la Web, los juegos online, las búsquedas y la comunicación se consideran las actividades principales. En referencia a los teléfonos móviles, se utilizan sobre todo para enviar mensajes de texto y hablar con padres y amigos.
Además, la encuesta concluye que aunque los menores conocen los riesgos y las precauciones que se deben tomar en relación a la tecnología, la mayoría preferiría intentar resolver el problema por sí mismos o con amigos y sólo hablaría con sus padres como último recurso en los casos más graves.
domingo, 12 de agosto de 2007
Tutorial para Del.icio.us y social bookmarking
Digg, Reddit, Netscape, Furl, y del.icio.us. son herramientas de bookmarking social. Para explicar qué es este concepto, y cual es la idea de compartir noticias y enlaces, este video puede ayudar.
miércoles, 18 de julio de 2007
A 13 años del atentado a la AMIA
No olvidemos, o mejor: RECORDEMOS!!!!
María Rosa
sábado, 14 de julio de 2007
sábado, 7 de julio de 2007
La popularidad presidencial en Estados Unidos

El Wall Street Journal publicó este gráfico que representa la popularidad de los presidentes que han pasado por la Casa Blanca luego de la Segunda Guerra Mundial. Es curioso ver como puede desplomarse por determinadas decisiones y sobre todo, ver que casi todos estos presidentes de Estados Unidos han acabado su mandato, metiendo la pata.
Cierto, unos la meten más que otros, sino miren los índices de Nixon y de George Bush Jr. Al parecer el único en acabar bien su mandato ha sido Clinton. Y una cosa más: invadir otros países hace popularísima a la familia Bush. En el artículo del Journal están detallados cada uno de los períodos presidenciales.
jueves, 5 de julio de 2007
¿Por qué el Lunes no hay clases?

La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez a 28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
martes, 3 de julio de 2007
Robaron el reloj de Manuel Belgrano

El reloj de bolsillo con cadena, realizado en oro y esmalte, se detuvo a las 9 y dos minutos. Su propietario original fue el general Manuel Belgrano, quien lo había recibido como obsequio del rey Jorge III, de Inglaterra. En su lecho de muerte, el 20 de junio de 1820, el creador de la bandera se lo había entregado a su médico personal (ver aparte), como pago por sus servicios. Belgrano murió en la miseria, de una hidropesía, a los 50 años, en su casa familiar, mientras el país se debatía en una guerra intestina. El gobierno nacional le debía 18 sueldos. Ese reloj de Belgrano fue robado el sábado de su vitrina en el Museo Histórico Nacional. La pieza histórica tiene un valor estimado de 400 mil euros. En el mercado negro, claro. Los investigadores del robo creen que es “muy posible” que el reloj haya sido sacado del país y por ese motivo se hizo una denuncia a Interpol y ante las aduanas del mundo. “Si algún argentino lo tiene en su poder, espero que lo devuelva, porque no les puede quitar un pedazo de historia al resto de los argentinos”, dijo como en un ruego el director del museo, José Antonio Pérez Gollán, quien eludió tasar en dinero la pieza robada. “Este reloj es de un altísimo valor simbólico para los argentinos”, insistió Pérez Gollán.
La desaparición del reloj de oro fue advertida entre las 13.30 y las 14 del sábado pasado en la sala donde era exhibido al público. El museo está ubicado en Parque Lezama, en el barrio porteño de San Telmo. El objeto estaba en una vitrina que fue violentada. Pérez Gollán aseguró que “la sala cuenta con medidas adecuadas de seguridad: personal de vigilancia, alarmas y un circuito cerrado de televisión”. No se pudo saber si hay filmaciones que puedan orientar la búsqueda de los autores. El director del museo resaltó la gravedad de la pérdida “de un objeto que tiene un valor histórico importantísimo porque está cargado de información sobre la biografía de Manuel Belgrano”.
Pérez Gollán recordó que “en el reloj está inscripta la vida austera, republicana y sin ostentación de una figura fundamental que dio todo por la independencia de nuestro país”. En la misma sala donde se produjo el robo está guardada la bandera argentina más antigua, que ahora volvió a ser exhibida, luego de haber sido retirada para su restauración. Luego de la confirmación oficial del robo, el director general de Aduanas, Ricardo Echegaray, pidió a las aduanas del mundo que intensificaran los controles para tratar de encontrar el objeto histórico. El alerta mundial fue declarado por la Red de Intercambio de Información (RILO), integrada por 171 países, que depende de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
El director del museo estimó posible que se trate de un robo propio de los traficantes de objetos de valor cultural. “Sería peor, todavía, que lo hayan hurtado sólo por su valor monetario”, opinó Pérez Gollán. “Quien se apoderó del reloj pudo haber aprovechado un momento de descuido de la vigilancia para forzar la vitrina y tomar el valioso objeto”, estimó el titular del museo. La Policía Científica hizo pericias en el lugar para ver si los autores dejaron alguna huella. “Nunca antes habíamos sufrido un robo así”, comentó Pérez Gollán.
“La experiencia nos enseña que si se trata de un coleccionista del patrimonio cultural, la salida al exterior ya pudo haberse consumado y los destinos más comunes son Europa o Estados Unidos”, dijo a los periodistas el director general de Aduanas. Confió en lo que puedan hacer los países miembros de la red de aduanas. “Lo que vale es la investigación posterior, porque los coleccionistas terminan ofreciendo estos bienes en subastas muy costosas.” El alerta de la Aduana argentina fue acompañada con información, fotografías e infografías del reloj de Belgrano.
El objeto robado tiene “bordes ondulados, tapa posterior, esfera de esmalte blanco y marca las horas con números latinos”, expresa la información que acompañó el pedido de búsqueda internacional. En el centro tiene grabado el busto del general Lafayette y también lleva el monograma del general Belgrano, con el número 1075 de inventario.
El problema de la marginalidad

Nueva entrada solicitada!

- Como siempre, en un gesto teatral, el Presidente de todos los argentinos nos dice: ¿vieron que me iba?.
Para ver la noticia completa, pinche aquí.
sábado, 30 de junio de 2007
Cierto impacto de los blogs
viernes, 29 de junio de 2007
Historias de inmigrantes digitales: la bloggera más anciana del mundo
María Amelia tiene 95 años y se dedica a contar sus vivencias en un blog, lo que la ha conectado “con todo el mundo" y la ha convertido en la bloggera más anciana del planeta, a la que escriben desde todos los rincones. A pesar de no haber nacido en un mundo con computadoras, siempre se sintió interesada por internet: "yo vi que te habla de lo que es el mundo, te enseña otros lugares, y yo, que soy muy moderna, en vez de estar mirando a la pared, veo un mapa y miro dónde están los países de los que me hablan, y ahora tengo más cultura", cuenta.
Según María Amelia, "Internet es el mejor invento que pudo haber, porque además de expresarse con la gente, se aprende. Ellos dicen que aprenden de mí, pero yo estoy aprendiendo de ellos y de su bondad".
domingo, 24 de junio de 2007
¿Un blog? ¿Para qué?
Un perodista dice, Blog de Sergio Carreras, peridodista cordobés. Muy recomendable.
Los mejores blogs son los blogs personales. Esas ventanas que alguien abre para que nos asomemos a su mundo, su egolatría, su inteligencia, sus caprichos. El formato los favorece. Los blogs periodísticos, como este, son astillas del palo de los medios.
Tener un blog no convierte a nadie en periodista. Lo convierte en algo mejor: una persona inquieta, informada, con ganas de vincularse a otros, que desarrolla una mirada personal crítica y ejercita un control sobre asuntos que le interesan: medios, tecnología, política, consumo. Hace todo eso sin tener que preocuparse por estándares de calidad informativa que sí deben preocupar a un periodista.
Los comentarios de los lectores deben moderarse. Tanto en los sitios digitales de los grandes medios como en los blogs. A menos que el sitio sea visitado sólo por una capilla de conocidos que nunca se desubican (lo que es bastante aburrido) siempre hace falta el portero que cierre las puertas a los anónimos que insultan o a los que acusan sobre cosas graves sin pruebas. Aunque al dueño del blog eso no le moleste, es ruido para los lectores que lo visitan y no quieren atravesar un listado de p....... antes de leer algo interesante. Y si el blog es más o menos importante, los insultos y acusaciones que publique pueden ser carne para futuros juicios.
Los blogs son una herramienta subutilizada. Cada grado, cada curso escolar podría tener el suyo para facilitar y enriquecer sus trabajos. Cada periodista, cada profesor, cada candidato a lo que sea debería pisar esta cancha para comunicar mejor, para relacionarse de una manera nueva y para, en definitiva, hacer su contribución a una sociedad más abierta y participativa, con menos oficinas de puertas cerradas, con menos asuntos que transcurren en cajas negras, con menos gasto de tiempo en expedientes y colas. ¿Se imaginan al primer juez bloguero intercambiando comentarios sobre la Justicia argentina con personas comunes?
jueves, 21 de junio de 2007
Reclamo argentino sobre Malvinas
El canciller Taiana denunciará hoy en Nueva York ante el Comité de Descolonización el "continuado accionar unilateral británico". Luego, se prevé que se les solicite a ambos gobiernos que reanuden las negociaciones para encontrar una "solución pacífica" a la controversia.
El canciller Jorge Taiana

La historia contada por sus protagonistas
Nota relacionada:
La Historia Oral fue el tema de una videoconferencia en la ORT de Almagro
Videoconferencia de Historia Oral sobre el proyecto ARCA
Ver la nota completa sobre la videoconferencia en el Blog del Campus Virtual ORT
Para seguir investigando sobre la Historia Oral:
La historia contada por quienes la vivieron
Blogs para educar.Usos de los blogs en una pedagogía constructivista
http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
miércoles, 20 de junio de 2007
Manuel Belgrano: Especial multimedia

- De batallas y banderas (Nivel Primario)
- Los múltiples Belgranos (Nivel Secundario)
- Manuel Belgrano: ante todo… la educación (Espacio de reflexión pedagógica)
- Una galería de imágenes y fragmentos de video
Educ.ar acerca un conjunto de materiales para que los docentes enfrenten el desafìo de una educación multimedia. El Especial sobre el 20 de junio está disponible en: http://www.educ.ar/educar/docentes/20junio/
Otros links:
http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/monumento.html
Frase de Manuel Belgrano

20 de Junio, Día de la Bandera
Hoy celebramos el Día de la Bandera Nacional, aunque en verdad no se trate del aniversario de su creación (fue un 27 de febrero) sino como homenaje a su creador, el General Manuel Belgrano, en conmemoración del día de su fallecimiento. Belgrano fue uno de los jóvenes más brillantes de su época (1770-1820) y uno de los hombres más íntegros y trabajadores que dio nuestra Nación. Estudioso, culto y polifacético hombre público, murió a los 50 años en absoluta pobreza, coronando así una vida ejemplar de servicio a la Patria.
Más información en http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/index.html
martes, 19 de junio de 2007
¿Qué es el RSS?
Según la definición de wikipedia, "Los programas que leen y presentan fuentes RSS de diferentes procedencias se denominan agregadores.
Gracias a los agregadores o lectores de feeds (programas o sitios que permiten leer fuentes RSS) se puede obtener resúmenes de todos los sitios que se desee desde el escritorio de tu sistema operativo, programas de correo electrónico o por medio de aplicaciones web que funcionan como agregadores. No es necesario abrir el navegador y visitar decenas de webs"; comprendemos, de este modo, una nueva forma de acceder a la información, donde los usuarios diseñan las lecturas según sus preferencias.
"Pero lo verdaderamente importante es que a partir de este formato se está desarrollando una cadena de valor nueva en el sector de los contenidos que está cambiando las formas de relación con la información tanto de los profesionales y empresas del sector como de los usuarios."
A continuación presentamos un video para profundizar en la comprensión del tema.
Fuente:Educación y TIC Blog del Profesor Domingo Méndez Cieza, Murcia, ES
lunes, 18 de junio de 2007
La oportunidad tiene cara de blog
La nota concluye de este modo: "La apropiación de todas estas nuevas prácticas implica un desplazamiento, un cambio de sentido común dominante. Creemos estar en los albores de una revolución cuyo alcance todavía nos cuesta precisar pero que seguramente cambiará radicalmente la forma de pensar la estrategia empresaria en el nuevo siglo".
Habrá que ir pensando....
María Rosa (en adelante M.R.)
LANACION.com | Información general | Lunes 18 de junio de 2007
> Ir a la nota
domingo, 17 de junio de 2007
Cómo sería la Antártida sin hielo
Recomiendo los links del artículo, en particular los que desarrollan sobre calentamiento global.
La imagen (también en alta resolución) proviene del informe Exploration of Antarctic Subglacial Aquatic Environments: Environmental and Scientific Stewardship de la National Science Foundation.
(Vía La Cartoteca.)
Otros enlaces:- Monografía sobre el Cambio Climático, descargable completa en PDF.
- Una verdad incómoda, el documental de Al Gore sobre el cambio climático.
- El cambio climático abre el Ártico, impresionante de verdad.
miércoles, 13 de junio de 2007
La Historia Oral fue el tema de una videoconferencia en la ORT de Almagro

El tema de investigación del proyecto ARCA es la persistencia del silencio después de las dictaduras en España y Argentina, lo que está vinculado al debate público que se lleva a cabo en nuestros países acerca de la recuperación de la memoria. El proyecto cuenta también con un blog, donde puede encontrarse información sobre el proyecto y los participantes, pero que espera utilizarse como diario del proyecto.
Ver la nota completa en el blog del proyecto Campus Virtual ORT:
http://campusvirtualort.blogspot.com/2007/06/la-historia-oral-fue-el-tema-de-una.html
martes, 12 de junio de 2007
domingo, 10 de junio de 2007
En 2007, la cantidad de información creada sobrepasará, por vez primera, la capacidad de almacenamiento disponible, advierte un informe de IDC y EMC. El informe señala que en 2006, la cantidad de información digital fue 3 millones de veces mayor que la de todos los libros escritos y que en 2010 casi el 70% del universo digital será creado por individuos (empresas, agencias, gobiernos, asociaciones, etc.), alcanzando los 988 exabytes anuales. El paso a las cámaras digitales, la llegada de la voz digital, y la televisión digital, están en la génesis de este vértigo de datos, para los que el estudio propone posibles soluciones para que tanta información no bloquee las infraestructuras y sea controlable.
Un estudio realizado por IDC (principal proveedor global de inteligencia de mercado, servicios de asesoría y eventos para los mercados de las TI y las TIC) y EMC, líder mundial en productos, servicios y soluciones para el almacenamiento y la gestión de la información, ha revelado que las empresas tienen mayor necesidad que nunca de encontrar una solución para el almacenamiento de datos.
El informe, titulado "The Expanding Digital Universe", explica cómo, cada vez más, se crean sin parar bits (unidad de información mínima empleada en informática) que contienen toda esa información y datos que se guardan al mandar e-mails, hacer fotos digitales, bajar música de internet, etc.
Las cifras son vertiginosas: por YouTube circulan a diario 100 millones de videos. Los expertos aseguran que más de mil millones de canciones cada día se comparten por internet en formato MP3. A todo ello se añade que la difusión de la televisión será completamente digital a finales de esta década en la mayor parte de los países (lo que generará más bits).
Revelando secretos
Pero lo que hasta ahora ha sido secreto es cómo se acumulan estos bits, a qué velocidad se multiplican y qué implica su proliferación imparable. El presente informe lo explica y aporta datos al respecto.
Por ejemplo, señala que en 2006, la cantidad de información digital creada, capturada y replicada fue de 161 exabytes o 161 billones de gigabytes: nada menos que tres millones de veces la información que contienen todos los libros escritos hasta la fecha. Y no sólo eso: entre 2006 y 2010, esta ingente cantidad de información irá aumentando cada año, hasta alcanzar los 988 exabytes anuales.
Tres conversiones analógico-digitales están potenciando este crecimiento: el paso a las cámaras digitales (con más de mil millones de dispositivos en el mundo que replican sus imágenes en internet, redes privadas, computadoras personales, etc.); la llegada de la voz digital, y la televisión digital en lugar de analógica.
IDC prevé que, en 2010, casi el 70% del universo digital será creado por individuos (empresas, agencias, gobiernos, asociaciones, etc.), pero que serán las organizaciones especializadas las responsables de la seguridad, la privacidad y la fiabilidad del 85% de ese nuevo universo, una responsabilidad en meteórico ascenso, que las llevará a desarrollar infraestructuras computacionales de centralización de la información. Por otro lado, aumentará cada vez más el spam o correo basura. La seguridad de la información y la protección de la privacidad se convertirán en una preocupación constante, que requerirá una respuesta acorde y el desarrollo de soluciones a medida; y el crecimiento del universo digital será desigual (las economías emergentes, que ahora ocupan el 10% de este universo, alcanzarán el 30% o el 40%, más rápidamente por tanto que las economías más establecidas).
Soluciones a medida
Actualmente, dice el informe, el almacenamiento de datos de las empresas ha registrado un crecimiento del 60% en las últimas décadas. Los soportes de almacenamiento se multiplican, sobre todo, por medio de dispositivos informáticos móviles: discos duros externos, CDs, memorias USB, etc.
Pero estas tareas de almacenamiento van aumentando de complejidad progresivamente porque muchos de estos datos digitales no pueden estructurarse con tanta facilidad y no pueden tratarse automáticamente con sistemas de búsqueda o de clasificación, como cartas, e-mails, libros, artículos, imágenes, currículos, etc. , ya que contienen información difícilmente clasificable.
Por tanto, el informe recomienda algunos pasos para responder a la necesidad de organización informativa, como crear más servicios orientados a dicha organización que incluyan la gestión, el almacenamiento y la seguridad; el desarrollo de políticas para la protección de la información, el acceso a los datos, etc; así como desarrollar tecnologías más avanzadas para la captura de información y búsqueda, para la clasificación y el etiquetado de datos.
Fuente: http://www.tendencias21.net/
La globalización y sus descontentos
La Historia demuestra que los historiadores nunca entienden del todo, sostiene el autor. Sin pronosticos alarmistas, en pocas líneas recorre la historia económica para concluir que el ocaso de los Estados Unidos se inició con el ultraliberalismo, explica el surgimiento de China y la India como grandes potencias y por qué es necesario un Estado economicamente activo.
Paul A. Samuelson. PREMIO NOBEL DE ECONOMIA.
En el año 1000 a.c., Europa Occidental y China disfrutaban de casi el mismo estándar de vida. Sin embargo, nada permanece igual. Por razones que nunca sabremos, China se estancó de ahí en más. Fue la sociedad holandesa la que alcanzó el más alto PBI per capita en la era de expansión geográfica conocida como Era de la Exploración (Siglos XV¿XVII).
Luego, en el siglo XVII, Isaac Newton, apoyándose en los hallazgos de Copérnico, Kepler y Galileo, inició la actual época de progreso científico continuo. Durante dos siglos, hasta los últimos años del reinado de la Emperatriz Victoria, fue Gran Bretaña quien dominó.
Alrededor de 1900 Estados Unidos, con su abundancia de recursos tomó el liderazgo de la economía mundial. Sin embargo, dentro de 30 años, en el año 2037, estimarán que la declinación relativa de los Estados Unidos frente a los miles de millones de chinos se remonta a la época del presidente Bush hijo, del vice Dick Cheney y compañía.
La Historia demuestra que los historiadores nunca entienden del todo.
Aún si los votantes hubieran votado a los más perfectos "reyes filósofos" platónicos entre el 2000 y el 2008, para la mitad del siglo la población de la Cuenca del Pacífico, un tercio del total del planeta, habría superado a Estados Unidos y Europa en el total de la producción económica.
¿Cómo y por qué? Será en gran medida la misma historia del cómo y por qué los Estados Unidos pudieron aprender y utilizar la mejor tecnología de los alemanes, franceses y británicos. Librados del comunismo oscurantista de Mao, la China de los bajos salarios habrá podido, de modo semejante, copiar excepcionalmente la tecnología occidental.
Al mismo tiempo, mil millones trabajadores con instrucción y bajos salarios de la India, desligados del socialismo fabiano de Nehru, también habrán dejado atrás en forma creciente a los trabajadores norteamericanos y de Europa del Este, inicialmente mejor pagos.
Los lectores interpretarán mal mi texto si piensan que predice un panorama sombrío para las actuales regiones prósperas. La economía, a diferencia de la geopolítica, no es un juego de suma cero. Cuando la Alemania de Bismarck derrotó a Luis Napoleón de Francia en 1870, ese fue realmente un juego de poder político de suma cero en el cual un lado perdió lo que el otro ganó. Contrariamente, cuando Japón avanzó sobre Estados Unidos en ingreso real per capita entre 1950 y 1990, esto no implicó que cayera el ingreso real per capita de Norteamérica. De hecho, en Estados Unidos el producto bruto nacional per capita, en la era post Keynes, siguió aumentando.
Para recordar, siempre
Quiero agregar algo que debe estar en todo texto sobre "Globalización y sus descontentos".
Los mecanismos del mercado necesarios y suficientes para impulsar la productividad total, desgraciadamente, agravarán, al mismo tiempo las desigualdades entre ricos y pobres.
Digresión: Simon Kuznets, un gran historiador cuantitativo de la economía, se equivocaba acerca del futuro. Opinaba que el crecimiento inicial profundizaría la desigualdad en una primera instancia; pero que más tarde los mercados competitivos restablecerían una mayor igualdad. Los premios Nobel pueden, lamentablemente, equivocarse. ¡El capitalismo económico de libre mercado hasta ahora nunca disminuyó los índices de desigualdad entre los más ricos y las ahora desprotegidas clases medias!.
Los exuberantes frutos de la ciencia, que alargan las expectativas de vida y mejoran su calidad, también deterioran el ambiente y aumentan nuestra vulnerabilidad a los desastres de la guerra y los males del terrorismo.
Lo que puede hacer que la economía sea la Ciencia No Sombría son que las potencialidades de la ciencia misma pueden:
(a) permitirnos limitar la contaminación, y
(b) rectificar (algo) la acentuación de las desigualdades.
Nuestro sistema democrático ¿logrará estos modos de compensar los daños al ambiente y las penosas desigualdades de riqueza? No. Definitivamente no. Estos hechos admirables sólo suceden si la mayoría de los votantes, por impulsos altruistas, acuerdan que se grave parte de las ganancias de los ganadores y que se usen esos diezmos para reducir alguna de las pérdidas que el mercado les da a los perdedores.
Permítanme ahora ser realista. Durante la Gran Depresión, bajo el liderazgo del New Deal de Franklin Roosevelt, nosotros los votantes sí sentimos "Estamos todos juntos en riesgo. Si el destino lo quisiera, podría estar desempleado y sin techo". Por lo tanto, en una gran mayoría los votantes sí elegimos, desde 1932 hasta 1980, una sociedad mixta y no una civilización ultraliberal.
Esta es la razón por la cual los votantes todavía piensan en los lugares que han tenido éxito como Finlandia y Dinamarca. En esos países, economistas ultraliberales como Milton Friedman y Friedrich Hayek son poco mencionados. Sin embargo, cuando se realizan encuestas en todo el mundo acerca de la "felicidad", es de esos lugares, de economías mixtas, donde surge que la mayoría de la gente dice ser "menos desdichada" y "menos ansiosa".
Ningún gobierno democrático logrará, en ningún lugar, enmendar los mecanismos del mercado con programas extremos de transferencias de ricos a pobres esperando nivelar las diferencias de riqueza. En el mejor caso, la Divina Proporción de lo mejor posible deberá usar limitadas redistribuciones del ingreso implementadas por el Estado.
sábado, 9 de junio de 2007
Eric Hobsbawm. Extracto del artículo del 9-10-07
«p—¿Cómo influyen las emociones en su oficio de historiador?
«r—El historiador tiene que ser infinitamente curioso; tiene que poder imaginar las emociones de personas que no se le parecen. No se puede llegar al fondo de un período histórico si no se trata de averiguar cómo era. Alguien dijo una vez, muy acertadamente, que el pasado es otro país. Los historiadores son, de alguna manera, escritores, novelistas: tienen que imaginar pero no pueden inventar, deben guiarse por los hechos. Y el historiador tiene sus propios sentimientos pero ellos no deben interferir con las pruebas. En este sentido, el gran modelo es el francés Marc Bloch. No sólo era un maravilloso historiador: en su primer gran libro también imaginó una sociedad que creía que el rey estaba en contacto directo con el Cielo y que, por eso, la mano del rey podía curar sus males. Bloch tenía sus propias emociones, se unió a la Resistencia y murió a manos de los alemanes durante la Guerra. No era en absoluto una persona neutral.
«p—El historiador no inventa los hechos, pero descubre —en los textos, en los documentos, en el análisis— cosas que estaban allí y nadie había visto. "Descubrir" e "inventar" son palabras muy próximas, aun etimológicamente. Descubrir o inventar el Big Bang ¿no es lo mismo?
«r—Creo que los historiadores comienzan con ciertos problemas que surgen de cómo han sido criados, cómo piensan, etc. No llegan a la historia como cámaras que sólo filman (hasta las cámaras deben ser dirigidas hacia algo). Y además, los historiadores producen algo definitivo, permanente. No se pueden discutir las pruebas; sí las interpretaciones. Alguno cree que Elvis Presley no murió: está equivocado. Quien niega el Holocausto está equivocado. De allí partimos. Qué piense usted de Elvis, cómo interpreta el Holocausto, hay infinitas discusiones posibles.
«p—¿Su concepción de la historia cambió en todos estos años?
«r—Básicamente no ha cambiado.
«p—Trabaja con el tiempo: ¿alguna vez pensó qué es el tiempo?
«r—Bueno, ahora pienso que tenemos que expandir nuestros horizontes por fuera de la vida humana. La humanidad abarca una pequeña porción de la historia del mundo, siguiendo patrones astronómicos o incluso geológicos. La agricultura se inventó hace quizá 10.000 años. Pero uno debe tratar de ver el cuadro completo. Uno de los grandes aciertos de Marx fue tratar de ver el desarrollo completo de la raza humana en perspectiva, desde que salió de las cavernas hasta el desarrollo de las sociedades. Eso no significa que uno no se pueda concentrar en períodos más breves. De hecho, uno debe hacerlo: los antropólogos solían entrenarse haciendo trabajo de campo sobre un determinado pueblo, y los historiadores se entrenan eligiendo determinado tema. Pero hoy el gran peligro de la historia es la excesiva especialización y que se enseñe la historia no como un progreso general de la especie humana sino como una serie de retazos elegidos según un criterio cualquiera. Y es muy importante que los historiadores se comuniquen, que escriban para que se los pueda entender, no sólo para otros especialistas.
viernes, 8 de junio de 2007
la memoria
“El verdadero fundamento de la memoria no es el recuerdo sino el olvido. La memoria se constituye primero por lo que rechaza, sea porque lo encuentra insignificante o demasiado significante.”
“Si no están convencidos de que la memoria es primero el olvido, la deformación y al final los hechos verdaderos, pero además que este olvido, estas deformaciones tienen una significación, yo creo que no están hechos para hacer Historia Oral.”
frases célebres
"Los hombres son solo parcialmente racionales, y es indudable que la emoción es la fuerza dinámica de la inteligencia."Harold Laski
jueves, 7 de junio de 2007
Recordatorio concurso
Haydee
miércoles, 6 de junio de 2007
Historiador.net habla del valor de las redes sociales
Por Carolina Gruffat
La racionalidad colectiva o propia de ese sujeto llamado la “multitud” es inherente al desarrollo de los nuevos medios, sean estos blogs o lectores de feeds, que permiten configurarnos nuestro propio medio a medida; o aplicaciones para compartir favoritos como del.icio.us. A estos se agrega ahora Historiador.net, una aplicación que tiene el mismo modelo que meneame.net, basado en la edición y producción colaborativa de notas sobre arte, historia y arqueología.
Cuando encontrar información no es tan importante como decidir qué es lo que verdaderamente importa, las redes sociales desempeñan un rol fundamental. Ya sea una enciclopedia de los romanos sobre el arte de la guerra, el hallazgo de una proteína en un fósil de 68 millones de años, un sitio para aprender sobre cultura grecorromana jugando, o noticias de la ciudad que conquistó al mundo... las noticias más importantes son aquellas que las comunidades definen como tal. Estos sistemas de “etiquetado colaborativo” está asociados a un tipo de navegación facetada, donde se ofrece un universo de recursos que el usuario debe ir filtrando o acotando de acuerdo a sus intereses.
El valor de este tipo de herramientas radica en "la sabiduría colectiva de la audiencia masiva de internet para votar sobre cuál contenido ellos creen que otras persona deben ver", según afirmó el fundador de digg.com, Kevin Rose. "Noticias importantes son aquellas noticias relevantes a una comunidad específica. Más que tener que ver con decisiones editoriales hechas por un número limitado de gente, digg.com deja que la comunidad decida. Creemos en la sabiduría de la multitud. En ese sentido, digg ayuda a la gente a tamizar la 'sobrecarga de información' de la Web”.
El ejemplo de Historiador.net, en este sentido, no sólo constituye una fuente inagotable de recursos de interés educativo sino también un caso interesante para investigar esta nueva racionalidad, no menos espinosa que la racionalidad del sujeto cartesiano. En esta línea avanza la llamada Web 2.1, centrada en un sujeto colectivo –un nosotros, una “multitud”- y que propone hacer más distribuida la red.